Edición wiltonrizzo@hotmail.com Compartimos los recientes estudios realizados por el equipo de Banca de las Oportunidades. Estos dos documentos pretenden enriquecer el diagnóstico de la inclusión financiera empresarial, en un país en el que los altos niveles de informalidad dificultan el monitoreo de este ecosistema.
La alta informalidad de la economía ha dificultado medir la inclusión financiera empresarial, especialmente en el segmento de los micronegocios.
Para avanzar en este frente, se utilizó el módulo de inclusión financiera de la encuesta de micronegocios del DANE, el cual permitió identificar los factores que inciden en la demanda de crédito de los microempresarios colombianos.
Se encontró que variables como la formalidad, la educación financiera empresarial y la utilización de internet para realizar transacciones inciden positiva y significativamente en la probabilidad de que este tipo de firmas solicite
un crédito formal.
A su vez, factores como el sexo del dueño del negocio, la ubicación geográfica de la firma, el número de trabajadores, el monto de las ventas mensuales, la antigüedad y la actividad económica a la que pertenece la empresa contribuyen a explicar las preferencias por acceder a préstamos formales o informales.
Ver informe completo PDF 522 – Primer documento.
522Inclusión financiera empresarial: evidencia con registros administrativos
Con el fin de complementar el diagnóstico de la inclusión financiera se explican los factores que inciden en el acceso a productos de depósito y crédito de las empresas registradas en las 57 cámaras de comercio de Colombia. Para ello se utilizan los registros de la central de información TransUnion y la base de datos del Registro Único Empresarial y Social (RUES).
Los resultados sugieren que las firmas más grandes y antiguas tienen una mayor probabilidad de contar con productos
financieros activos y aquellas que pertenecen a los sectores agropecuario y minero son las más rezagadas en términos de acceso y uso de servicios financieros.
Asimismo, se destacan los depósitos electrónicos y los microcréditos como los productos más utilizados por las organizaciones que tienen menores niveles de acceso.
Ver informe completo PDF 526 – Segundo documento
526