Si bien es cierto que en términos generales 2018 fue un año bueno para el sector, en varios casos se debilitó la rentabilidad.
El sector financiero colombiano, integrado por los bancos y las compañías de financiamiento, obtuvo utilidades de $ 11.3 billones, en tanto que las entidades del sector cooperativo alcanzaron excedentes por la suma de $ 516.234.234, lo que representó 4,6 % del total del sistema.
Respecto a los 5 primeros bancos con mayores ganancias, fueron: Banco de Bogotá con $2.8 billones; Bancolombia, $ 2.7 billones; Corficolombiana, $1,6 billones y Davivienda con $ 1,1 billones, que concentran 80% del sector financiero a 2018.
Por el lado de las entidades cooperativas con actividad financiera, encontramos que las cinco primeras entidades con mayores excedentes fueron la JFK con $ 63.308 millones, seguida por Bancoomeva, con $ 53.201 millones, la Aseguradora Solidaria con $52.180.610 millones, Financiera Comultrasan, con $43.103.060 millones y la Financiera Progressa con $21.587.943 millones.
Comentario especial para la cooperativa financiera JFK
La CJFK que dedicó sus esfuerzos desde 1990, a la formación del capital institucional, con cargo al gasto y retención de los excedentes anuales, y cuyos resultados la presentan hoy como la entidad con mayor fortaleza patrimonial, con participación de 44% sobre del total del activo.
Toda vez que las anteriores, exceptuando el Bancoomeva, pertenecen al régimen tributario especial, podemos inferir que la rentabilidad de las cooperativas sobre el activo y el patrimonio, atienden a la estrategia para que estas puedan retener de sus excedentes las reservas con destino a fortalecer los Fondos de revalorización, amortización de aportes y formación del capital institucional.
En el análisis detallado que se hizo a las 181 cooperativas de ahorro y crédito, se puede observar que una buena parte de ellas redujo ostensiblemente la rentabilidad de su patrimonio (ROE) que equivale a una debilidad para permitir que se fortalezcan vía excedentes.
Recomendación
Fecolfin sugiere mayor atención para que las cooperativas corrijan este año su rentabilidad, al menos, a la tasa de la inflación de 2018 que fue de 3,18 de ser inferior, estarían en una situación negativa y preocupante en la gestión que deben desarrollar para remunerar adecuadamente los aportes de los asociados, al mínimo del IPC, y desde luego, fortalecer sus reservas patrimoniales.
A partir de los excedentes de las primeras 12 entidades de propiedad cooperativa, que totalizaron la suma de $322.225.581 millones correspondiente a 62 % de las ganancias del sector, queda evidenciado que se constituyen en las mayores contribuyentes del impuesto del régimen especial, que para este año es de 15 % exceptuando a Bancoomeva.
El resto de las 171 entidades cooperativas con actividad financiera contribuirán también con el impuesto de 15 % sobre la base de $194 mil millones restantes.
En cuanto a las 62 entidades afiliadas a Fecolfin, arrojaron excedentes por $234.081 millones, con un incremento de 9,42% sobre lo registrado en 2017.
Bogotá 27 de marzo de 2019 – Edición Ecosolidario