Colombia es uno de los países rico en diversidad biológica y cultural en el mundo. Esa diversidad está representada en 59 áreas naturales pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales que representan 14´268.224 hectáreas (142,682 km2) de la superficie nacional, marina y terrestres, donde 11,27% constituye el área continental y 1,5% el área marina. 26 de estas áreas tienen presencia de comunidades indígenas y afro descendientes.
Entregamos a nuestros lectores para su deleite visual auditivo las maravillas de la naturaleza que tenemos en el Sistema de Parques Nacionales Naturales. Dese un refrescante paseo por este medio ambiente que entre todos debemos cuidar para que perdure. wiltonrizzo@hotmail.com
Video Chiribiquete
https://www.youtube.com/watch?v=trkqSKBzXtA
Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete
El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete fue reservado, alinderado y declarado mediante Acuerdo No. 0045 del 21 de septiembre de 1989, de la Junta Directiva del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente -INDERENA-, con un área aproximada de 1’298.955 Ha, en los departamentos del Guaviare y Caquetá, y aprobado mediante Resolución Ejecutiva No. 120 del 21 de septiembre de 1989, expedida por el Ministerio de Agricultura. En el año 2013, mediante Resolución No. 1038 del 21 de agosto de 2013, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se amplió hacia los municipios de Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y Solano en Caquetá, y Calamar en el Guaviare, en una extensión aproximada de 1’483.399 Ha, para un total aproximado de 2’782.354 Ha. Recientemente, se efectuó una nueva ampliación en los municipio de San José del Guaviare, Miraflores y Calamar en el Guaviare; y en San Vicente del Caguan y Solano en el departamento del Caquetá, acto formalizado mediante la resolución 1256 del 10 de julio de 2018, del Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible-MADS.
En la siguiente tabla se presenta la extensión del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, que corresponde a cada uno de los municipios con jurisdicción en los departamentos de Caquetá y Guaviare:
Tabla 1. Jurisdicción del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete por municipios
Departamento Municipio Área PNN Serranía Chiribiquete (ha)
Guaviare San José del Guaviare 48.504
Miraflores 81.048
Calamar 933.022
Caquetá San Vicente del Caguán 688.717
Solano 2.212.822
Cartagena del Chairá 303.981
Área total 4.268.095
Fuente: Ajustado con la información resolución 1256 de 2018 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible- MADS
El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete se encuentra situado en la parte occidental del Escudo Guyanés y, por lo tanto, al occidente de la Guayana venezolana, al oriente de la Cordillera Oriental, al norte de la llanura amazónica, al occidente de la región del Río Negro superior y al sur de las sabanas herbáceas de la Orinoquía, presentándose un mosaico de paisajes guyaneses y amazónicos que proveen una gran variedad de hábitats singulares, en muy buen estado de conservación para la fauna de estas dos grandes provincias biogeográficas (Guyana y Amazonia), lo cual lo convierte en un singular espacio biogeográfico para los procesos evolutivos de especies de flora y fauna asociadas a estas diferentes unidades naturales.
Una mega reserva como esta, en el extremo noroccidental de la Cuenca Amazónica, contribuye a mantener los componentes físicos y bióticos de la región que son el resultado de procesos evolutivos, biogeográficos y ecológicos, los cuales involucran áreas del Escudo Guyanés (Caquetá), el bacín amazónico (Caquetá, Putumayo y Amazonas) y el piedemonte andino (Putumayo y Caquetá), y cuya combinación de los anteriores eventos y sus particularidades permiten que la región reúna las condiciones para ser una de las áreas con alta diversidad biológica del planeta.
El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, junto con el Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis, propende por la protección de un área continúa incluida en tres distritos biogeográficos y en cuatro centros de endemismo pertenecientes a las Provincias biogeográficas de la Guyana y la Amazonia.
El sector occidental del área protegida forma parte del centro de endemismo del Caguán y del centro de endemismo del Guaviare. Los sectores sur y suroriental están dentro del centro de endemismo Mesay-Mirití, junto con la zona sur del Parque Nacional Natural Yaigoje Apaporis y los resguardos del Mirití y el Nonuya-Villazul; mientras que la zona norte del Parque Nacional Natural Yaigoje Apaporis pertenece al centro de endemismo del Vaupés. Adicionalmente, la Serranía de Chiribiquete está inserta en el centro de endemismo de Chiribiquete. (Hernández Camacho et al., 1992 citado en Res. 1038/13)
En el 2018, este parque fue declarado patrimonio mixto de la humanidad, dado que representa un gran aporte para la preservación de la biodiversidad y ecosistemas naturales para el planeta; así como la multiplicidad de expresiones culturales de las comunidades que se han asentado a través del tiempo en el territorio, hace que se cuente con la mayor cantidad de pinturas rupestres (petroglifos) del continente americano.
Su preservación es responsabilidad tanto del Gobierno, autoridades departamentales y locales, como de las comunidades y ciudadanía en general.
¿Qué es el Sistema Nacional de Áreas Protegidas?
Foto. Fundación Ambiente Colombia.
Es el conjunto de áreas protegidas, actores sociales y estrategias e instrumentos de gestión que las articulan, para contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación del país. Incluye todas las áreas protegidas de gobernanza pública, privada o comunitaria, y del ámbito de gestión nacional, regional o local.
Antecedentes
Foto. Palmarito Río Cravo. Wilfredo Garzón
Colombia suscribió el convenio de Diversidad Biológica a través de la Ley 165 de 1994, con base en la cual se formuló la Política Nacional de Biodiversidad y se adquirió el compromiso de conformar y consolidar un Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP.
Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP
Colombia es uno de los cinco países con mayor diversidad biológica a nivel internacional y como parte del Convenio de Diversidad Biológica se encuentra comprometida en establecer y mantener al año 2010 para las zonas terrestres y al año 2012 para las marinas, sistemas nacionales y regionales de áreas protegidas completos, eficazmente gestionados y ecológicamente representativos que contribuyan al logro de los objetivos del Convenio.”
¿Cuáles son las funciones de Parques Nacionales en relación con el SINAP?
Administrar las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales en las categorías de Parque Nacional Natural -PNN- Santuario de Fauna y Flora -SFF-, Área Natural Única -ANU-, Reserva Nacional Natural -RNN- y Vía Parque.
Contribuir a la conformación y consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Coordinar e implementar políticas, planes, programas, normas y procedimientos relacionados con el Sistema Nacional de Áreas.
¿Quiénes trabajan en su construcción?
Los diversos actores sociales e institucionales que avanzan a nivel regional y local en la conformación de subsistemas de áreas protegidas por otra parte, Parques Nacionales Naturales de Colombia propició la firma de un memorando de entendimiento para definir e implementar las actividades del plan de trabajo de áreas protegidas, entre ellas el plan de acción del SINAP. Forman parte de este memorando de entendimiento las siguientes organizaciones: WWF, TNC, CI, Fundación Natura, ASOCARS, INVEMAR, Instituto Alexander Von Humboldt, UICN, WCS, Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, Fondo Patrimonio Natural, Departamento Nacional de Planeación y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
¿De dónde se parte para conformarlo?
Trabajo regional en áreas protegidas: Procesos de las corporaciones y autoridades de grandes centros urbanos; Reservas Naturales de la Sociedad Civil; procesos de conservación por parte de comunidades indígenas, negritudes y campesinos; los subsistemas de áreas protegidas que avanzan a nivel regional, departamental, subregional, provincia, municipal, local, entre otros y el Sistema de Parques Nacionales Naturales.
https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/
Parques Nacionales
Región Amazonía
Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis
Parque Nacional Natural Amacayacu
Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos
Parque Nacional Natural Río Puré
Reserva Nacional Natural Puinawai
Reserva Nacional Natural Nukak
Parque Nacional Natural La Paya
Parque Nacional Natural Cahuinarí
Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi
Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi – Ande
Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete
Región Andes Nororientales
Santuario de Flora y Fauna Iguaque
Parque Nacional Natural el Cocuy
Parque Nacional Natural Tamá
Parque Nacional Natural Serranía de Los Yariguíes
Parque Nacional Natural Pisba
Parque Nacional Natural Catatumbo Barí
Santuario de Flora y Fauna Guanentá Alto Río Fonce
Área Natural Única Los Estoraques
Región Andes Occidentales
Parque Nacional Natural Selva de Florencia
Parque Nacional Natural Tatamá
Parque Nacional Natural Nevado del Huila
Parque Nacional Natural Las Orquídeas
Parque Nacional Natural Complejo Volcanico Doña Juana – Cascabel
Parque Nacional Natural Las Hermosas Gloria Valencia de Castaño
Parque Nacional Natural Puracé
Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya
Parque Nacional Natural Los Nevados
Santuario de Flora Isla de la Corota
Santuario de Flora y Fauna Galeras
Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos
Región Caribe
Macuira National Natural Park
Parque Nacional Natural Bahía Portete – Kaurrele
Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona
Parque Nacional Natural Corales de Profundidad
Santuario de Flora y Fauna Los Colorados
Santuario de Flora y Fauna El Corchal ¨El Mono Hernández¨
Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta
Parque Nacional Natural Paramillo
Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta
Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon
Parque Nacional Natural Macuira
Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos
Vía Parque Isla de Salamanca
Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo
Parque Nacional Natural Tayrona
Región Orinoquía
Distrito Nacional de Manejo Cinaruco
Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos
Parque Nacional Natural Chingaza
Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena
Parque Nacional Natural El Tuparro
Parque Nacional Natural Tinigua
Parque Nacional Natural Sumapaz
Región Pacífico
Distrito Nacional de Manejo Cabo Manglares
Distrito Nacional de Manejo Integrado Yuruparí – Malpelo
Parque Nacional Natural Utría
Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga
Parque Nacional Natural Sanquianga
Parque Nacional Natural Munchique
Parque Nacional Natural Los Katíos
Parque Nacional Natural Farallones de Cali
Santuario de Flora y Fauna Malpelo
Parque Nacional Natural Gorgona